¿Qué es la disbiosis intestinal y cómo tratarla?

La salud intestinal es la base de todo equilibrio físico y mental. Y uno de los desequilibrios más comunes —pero también menos comprendidos— es la disbiosis intestinal. Si tenés hinchazón, gases, digestiones pesadas, fatiga, cambios de humor o incluso alergias, es muy posible que tu microbiota esté en crisis.

En este artículo te explico qué es la disbiosis, cómo detectarla y qué podés hacer para empezar a sanar desde la raíz.


🌿 ¿Qué es la disbiosis intestinal?

La disbiosis es un desequilibrio en la flora intestinal: un cambio en la cantidad, diversidad o función de las bacterias que habitan tu intestino.

Tu microbiota no solo ayuda a digerir alimentos. También participa en:

  • La regulación del sistema inmune
  • La producción de neurotransmisores como la serotonina
  • La protección frente a patógenos
  • El metabolismo y la inflamación

Cuando hay disbiosis, estas funciones se alteran. Es como si tu jardín interno se llenara de maleza y las plantas sanas dejaran de crecer.


🚨 Síntomas comunes de la disbiosis

Podés sospechar disbiosis si presentás alguno (o varios) de estos síntomas:

  • Hinchazón abdominal frecuente
  • Gases o digestión lenta
  • Diarrea o estreñimiento (o alternancia)
  • Intolerancias alimentarias
  • Candidiasis de repetición
  • Fatiga crónica
  • Ansiedad, insomnio o niebla mental
  • Problemas en la piel (acné, rosácea, dermatitis)
  • Enfermedades autoinmunes o inflamatorias

💡 Muchas personas lo normalizan, pero vivir con estos síntomas no es normal ni inevitable.


🔍 ¿Cómo se detecta la disbiosis?

Aunque el diagnóstico definitivo requiere estudios específicos (coprocultivo, test de disbiosis o microbiota), muchas veces basta con una buena evaluación clínica y observar tus síntomas, antecedentes y estilo de vida.

Un médico funcional puede ayudarte a determinar si tenés un desequilibrio y qué tipo es (por exceso, por carencia, por sobrecrecimiento de hongos o bacterias, etc.).


✅ Tratamiento natural y funcional para la disbiosis

El enfoque funcional busca re-equilibrar el ecosistema intestinal, no solo eliminar “bacterias malas”. Aquí te dejo los pilares:

1. Eliminar irritantes y alimentos inflamatorios

  • Azúcar refinada
  • Ultraprocesados
  • Gluten y lácteos (temporalmente, en muchos casos)
  • Alcohol en exceso

2. Reparar la mucosa intestinal

  • Caldo de huesos, gelatina, omega 3
  • Glutamina y zinc (consulta con un profesional)

3. Reponer bacterias beneficiosas

👉 Uno de los suplementos probióticos que más utilizo en mis pacientes es:

🔗 Probiótico de alta calidad con cepas específicas para la disbiosis
(Espectro Completo de 18 Cepas Bacterianas incluidas, Lactobacillus, Enzimas Digestivas, Inulina | 10 Mil Millones UFC)

Este tipo de probióticos ayuda a repoblar el intestino con especies que favorecen la digestión, reducen la inflamación y mejoran la inmunidad. Es ideal acompañarlo con prebióticos suaves (como la inulina o el almidón resistente).

4. Reeducar el estilo de vida

  • Dormí bien
  • Evitá el estrés crónico
  • Caminá al sol todos los días
  • Comé con atención y sin pantallas

🧘‍♀️ En resumen…

La disbiosis intestinal afecta mucho más que la digestión. Puede alterar tu estado de ánimo, energía, piel, defensas y hasta tus hormonas.

La buena noticia es que, con una alimentación adecuada, suplementos específicos y hábitos saludables, podés recuperar el equilibrio intestinal de forma natural y efectiva.


📚 Y si querés seguir aprendiendo, no te pierdas estos artículos:

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio